Expertos debaten sobre nuevas tecnologías incorporadas a
colegios
por Redacción
RPP
17 de Septiembre del 2014 8:35 PM · Actualizado
el 17 de Septiembre del 2014 8:35 PM
Expertos
señalan que el uso de las tecnologías de la comunicación (TIC) en las aulas
generará nuevos contenidos y competencias que se deberán incorporar a los
currículos.
Con el
fin de brindar un panorama de las más acertadas pedagogías para un entorno
educativo digital y a su vez compartir experiencias innovadoras de enseñar
y aprender en esta nueva era, se realizó recientemente en Lima el VII
Congreso Internacional Santillana.
El
especialista en Ciencias de la Educación y Nuevas Tecnologías de la Información
y directivo de dicha editorial, Miguel Barrero, planteó que el uso de las
tecnologías de la comunicación (TIC) en las aulas generará nuevos contenidos y
competencias que se deberán incorporar a los currículos.
Esto,
añadió, permitirá asegurar que los escolares sean ciudadanos formados para la
sociedad del conocimiento y que tengan las competencias que demandará el mundo
del trabajo, indicó en su ponencia sobre la "Gestión de la innovación:
Tecnología y Educación".
"Estas
competencias son las llamadas habilidades del siglo XXI, las cuales se pueden
resumir en las siguientes: Creatividad y capacidad de innovación, pensamiento
crítico, colaboración y trabajo en equipo, cultura digital, ciudadanía global,
habilidades de comunicación y, por último, espíritu emprendedor y
liderazgo", indicó.
UN NUEVO
PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN
Refirió
que la nueva sociedad del conocimiento propone un cambio de la escuela que
ha servido a los modelos industriales. Esta se ha basado en una transmisión del
conocimiento en la que el alumno tiene un papel básicamente receptivo y el
profesor un rol de autoridad en el saber, así como en una metodología con un fuerte
componente expositivo y unidireccional.
“Lo que
se busca es un nuevo paradigma en el cual el alumno cobre el protagonismo del
aprendizaje y donde el conocimiento sea un proceso de descubrimiento y
construcción. En ese escenario, las formas de enseñar adquieren las siguientes
características: pedagogías de significado (prioriza el sentido del aprendizaje
y su relación con situaciones reales de la vida) y pedagogías individualizadas
(donde se dará un trato personalizado a los alumnos)”, enfatizó el ponente.
Mencionó
además que los impactos en otras esferas de la vida escolar, al cambiar los
contenidos y los métodos de enseñanza, apuntan a girar claramente a una
evaluación por competencias, a ganar flexibilidad en la organización escolar
(de horarios, de disposición del espacio, etc.), y que los roles de profesor y
alumno adquieran nuevas dimensiones.
En este
sentido, dijo, el estudiante es más investigador y descubridor, mientras
que los maestros son guías, tutores, orientadores, gestores de equipos y tiempos.
La
citada editorial genera este espacio de debate y aprendizaje a través del VII
Congreso Internacional – Lima y el VI Seminario Internacional Trujillo y
Arequipa. Ambos eventos bajo el tema “Aprender y enseñar en la cultura digital”
han sido desarrollados por conferencistas internacionales y nacionales.
Hoy se
inicia en la ciudad blanca el VI Seminario Internacional Arequipa 2014. Entre
las conferencias magistrales se contará con la presencia de Sandro Marcone,
quien expondrá sobre el desafío que existe en reducir el tiempo que transcurre
entre el momento en que el alumno experimenta una necesidad pedagógica y en el
que esta se resuelve, como parte de su ponencia “El tiempo real en el aula”.
Francesc
Pedró (España), representante de la Unesco, jefe de Sección de Asesoramiento en
Políticas Sectoriales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la
Educación, expondrá sobre “La tecnología en la escuela, lo que funciona y por
qué”. Esta ponencia mostrará las innovaciones significativas de las escuelas de
calidad.